Después de un 2020 completamente diferente a como nos lo habíamos imaginado mientras nos tomábamos las 12 uvas con cada una de las campanadas desde la Puerta del Sol de Madrid, llega el momento de vivir 365 días nuevos. Con la llegada del 2021, es momento de pensar en nuevos viajes y destinos. Ahora más que nunca, es momento de apoyar el turismo interior por España, acudiendo a nuestros hoteles y restaurantes, contratando los servicios de nuestros guías turísticos o visitando nuestros museos, teatros, parques naturales y, por supuesto, nuestros espacios patrimoniales.
El turismo español ha vivido unos meses muy duros por la crisis que se ha desencadenado por la pandemia del COVID-19. Cumpliendo siempre las medidas de seguridad que nos dirigen desde las autoridades sanitarias, tenemos que volver a planificar viajes por nuestro territorio. Además, en 2021 se van a conmemorar numerosas efemérides por España. Estas celebraciones son el motivo perfecto para acercarse a conocer ciudades o monumentos que vivirán un año de lo más especial, la excusa que necesitas para volver a llenar el baúl de recuerdos, aventuras e historias. ¿Te vienes a conocer los 12 lugares de España que tienes que visitar en 2021?
VIII Centenario de la Catedral de Burgos
En Burgos se encuentra la única catedral de España declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de forma independiente, es decir, sin aprovecharse del título concedido al casco histórico de la ciudad. Se trata de la Catedral de Santa María, para muchos la mayor expresión del arte gótico religioso del país. El 20 de julio de 1221, el Rey Fernando III y el Obispo Mauricio colocaron la primera piedra de este majestuoso edificio cuyas agujas rozan el cielo.

La actual Catedral de Burgos no es la primera que tuvo la ciudad. La anterior de estilo románico se construyó a finales del siglo XI y en ella celebró precisamente Fernando III su boda con Beatriz de Suavia. El Rey de Castilla y León, entre otros reinos y señoríos, quería que Burgos, una de las urbes más importantes de la Corona, tuviera una sede catedralicia a la altura de su rango, ordenando la demolición del templo primitivo para levantar el actual. Sobre el estilo francés que presenta, se debe al Obispo Mauricio, que estudió en París y trajo de Francia a los maestros constructores que la diseñaron.
La Catedral de Burgos se concluyó en 39 años, aunque en los siglos posteriores se añadieron nuevos espacios y capillas. Precisamente, una de las más espectaculares es la de los Condestables de Castilla, la aguja y el cimborrio, de estilo gótico flamígero. Solo hay que entrar y contemplar su majestuosidad. En 2021, el templo gótico por excelencia de España cumple 800 años, la oportunidad perfecta para preparar un viaje a Burgos y conocer de primera mano sus secretos.
VII Centenario de la Catedral de Palencia
El 2021 está marcado por el aniversario de otra gran catedral española. En este caso, hablamos de la de Palencia, dedicada al patrón de la ciudad, San Antolín. Conocida como La Bella Desconocida, la catedral palentina es uno de los tesoros góticos más espectaculares del país, a pesar de que no sea tan conocida como la vecina burgalesa. Además, se ha sometido a un proceso de restauración, de tal modo que luce gloriosa ante los visitantes que la contemplen durante el año en que celebrará su VII Centenario.

Hay que remontarse hasta el período visigodo para encontrar las primeras huellas de la Catedral de San Antolín. Fue en estos momentos en los que se cree que se fundó la sede episcopal, siendo de esta época la cripta catedralicia. Tras la reconquista cristiana de la ciudad, se restauró la Diócesis, acometiendo una ampliación del espacio visigodo en estilo románico. Sin embargo, el 1 de junio de 1321, se coloca la piedra piedra de la fábrica gótica actual, cuando las vecinas catedrales de Burgos y León ya estaban alcanzando el cielo.
La construcción de la Catedral de San Antolín se prolongó hasta bien entrado el siglo XVI. Es por ello que, en lo que a la decoración se refiere, el estilo Renacentista es el otro gran protagonista, conjugado con sus elegantes facciones góticas. Su aspecto austero exterior protege un maravilloso bosque interior de arcos ojivales digno de admirar. Entra y descubre, La Bella Desconocida te espera.
V Centenario de la Batalla de Villalar
Con el beneplácito de de su madre, la Reina propietaria Juana I, Carlos de Gante asumió la gobernanza de los reinos españoles a la muerte de su abuelo, el Rey Fernando II de Aragón, pero llegó rodeado de un séquito de extranjeros que tomaron parte de las instituciones, algo que no gustó nada a la nobleza local. A ello hay que sumar que su proyecto imperial chocó con los intereses de la Corona de Castilla, que veía lejana la pretensión y el sueño del que regía sobre su territorio de coronarse Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, utilizando en gran medida sus fondos y caudales para ello. En este caldo de cultivo, se desencadenó la Guerra de las Comunidades que a punto estuvo de cambiar la historia.

Entre 1520 y 1522, las principales ciudades castellanas se sublevaron contra Carlos V, con Toledo y Valladolid a la cabeza, reclamando, entre otros, que la gobernanza en su ausencia fuera ejercida por un castellano o prohibir la salida de caudales del reino. Hubo hasta un intento de devolver a la Reina Juana a su legítimo trono, pero ella no quiso posicionarse. La Batalla de Villalar, acontecida el 23 de abril de 1521 en este municipio de Valladolid, fue la victoria decisiva del bando real, produciéndose al día siguiente la decapitación de los líderes comuneros: Bravo, Padilla y Maldonado.

Con la conmemoración del V Centenario de esta importante efeméride para toda la actual comunidad de Castilla y León, es un buen momento para acercarse hasta el lugar en el que se produjo el desenlace del alzamiento comunero. Mucho se ha escrito y discutido sobre este hecho histórico, calificándolo algunos de primera revuelta burguesa de la historia, otros como revuelta antiseñorial y hay quienes afirman que se trató de un movimiento antifiscal. También hay quienes no dudan en decir que es un conglomerado de todo ello. De lo que no cabe duda es de que es uno de los hechos más trascendentales de la historia de España digno de recordar en 2021.
Año Xacobeo
Galicia volverá a vivir un año de magia y encuentros. Las estrellas, la ilusión, la esperanza, el esfuerzo y para muchos la fe, volverán a guiar a los peregrinos del Camino de Santiago. En los confines del mundo, como así lo creían los romanos, se encuentra uno de los rincones más importantes de la Cristiandad desde tiempos inmemoriales: la Catedral de Santiago Apóstol. Cada vez que el día del santo, es decir, 25 de julio, cae en domingo, la Puerta Santa se abre y recibe a fieles y turistas, para celebrar un nuevo Año Santo Xacobeo.

Con el Año Xacobeo, encontramos la oportunidad perfecta de no solo abrazar al Apóstol, sino también al turismo de Santiago de Compostela. La capital gallega está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en gran medida por la importancia de su catedral y por ser destino de una de las rutas más importantes del mundo, gracias a la cual se han ido produciendo intercambios culturales, artísticos y sociales a lo largo de toda su historia. En 2021, Santiago y Galicia te esperan.
III Centenario del Palacio Real de La Granja
El siglo XVIII se produjo uno de los cambios más importantes de la historia de España: el cambio de dinastía. Los Austrias sucedieron a los Borbones tras la muerte de Carlos II sin dejar descendencia directa que heredase el trono español, optando en su testamento por su sobrino nieto Felipe de Anjou, de la Casa Borbón, como su sucesor. Con el nuevo rey, llegaron a Las Españas el gusto y el estilo francés, que encuentra su máxima expresión en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia. Su construcción fue emprendida por este mismo monarca, colocándose la primera piedra el 1 de abril de 1721.

Palacio, jardines, fuentes y hasta una colegiata en la que está enterrado el Rey fundado del Real Sitio junto a su esposa, la reina Isabel de Farnesio, dan forman al conocido como Versalles español, aunque a menor escala. Desde su construcción y hasta comienzos del siglo XX, el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso era el lugar de retiro de la Familia Real española durante los meses estivales. Hoy en día, sus espacios se han musealizado y están abiertos al público, pudiendo descubrir en las estancias de su palacio dos siglos de historia de España.
El III centenario del inicio de la construcción del Palacio Real de La Granja supone una nueva oportunidad para regresar a esta localidad segoviana, situada en plena Sierra de Guadarrama. Además de visitar la propia residencia real o sus jardines, también hay que reservar tiempo para conocer la Real Fábrica de Cristales, una de las joyas más destacadas del patrimonio industrial español en la que poder descubrir cómo se fabricaba este preciado material que tanto gustaba en la Corte del XVIII y la forma en que lo llevan a cabo actualmente. Por supuesto, nadie puede irse tampoco de La Granja sin degustar sus famosos judiones, el plato estrella de la gastronomía local.
20 años de Aranjuez como Paisaje Cultural de la UNESCO
Aranjuez es otro de los Reales Sitio de España que en 2021 también están de celebración. El 14 de diciembre de 2001, la UNESCO lo incluyó en la Lista Patrimonio de la Humanidad, bajo la categoría de Paisaje Cultural, por lo que este año cumple 20 años desde que se produjera esta importante declaración. De hecho, fue el primer espacio de España que entró a formar parte de este selecto grupo de lugares del mundo con esta misma distinción, al ser un escenario único en el que naturaleza y obra humana, y paisaje silvestre y ordenada arquitectura caminan unidas.

El origen del Real Sitio de Aranjuez se encuentra en la Casa Maestral de la Orden de Santiago. El título de Maestre fue incorporado a la Corona en tiempos de los Reyes Católicos, siendo ratificada la decisión en 1523 por el Papa Adriano, y con esta decisión la casa también pasó a ser propiedad del patrimonio real. Aunque Carlos V asentó las bases para establecer en este espacio un lugar de recreo, fue su hijo Felipe II el que verdaderamente lo llevó a cabo, transformando aquel edificio en un magnífico palacio real.
Los Borbones acabaron dotando al Palacio de Aranjuez del estilo que podemos contemplar actualmente. Durante siglos, fue el lugar elegido por la Familia Real española para disfrutar de la primavera. Los jardines que lo rodean o la cercanía del río Tajo, en la que tantos momentos han pasado navegando reyes y reinas a bordo de las falúas que podemos observar en un curioso museo creado para tal efecto, eran motivos que no solo atraían a la realeza, sino también a los visitantes que cada día pasean por este Paisaje Cultural de la UNESCO.
275 aniversario del nacimiento de Goya
“La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos”. Con esta cita de Francisco de Goya y Lucientes, recordamos en 2021 la figura del genio, en el año en que se conmemora el 275 aniversario de su nacimiento en la localidad de Fuendetodos, en la provincia de Zaragoza. Precisamente, hasta este punto de Aragón acuden muchos visitantes para visitar su Casa Natal, así como el Museo del Grabado, donde se puede contemplar parte de su obra gráfica así como descubrir esta técnica.

Aprovechando la visita a la provincia de Zaragoza, hay que hacer una parada en la capital, donde se puede disfrutar de una ruta para conocer la huella que dejó en la ciudad. Algunas de las paradas imprescindibles son la Basílica del Pilar, en la que tendrás que alzar la vista para poder observar los frescos que ejecutó para este importante templo, o el propio Museo de Goya, con su Sala de Pintura y Sala de Grabados.
Y de Zaragoza viajamos hasta Madrid, en cuyo Museo Nacional del Prado se exponen las obras más importantes de Francisco de Goya. Después de un 2020 en el que este espacio museístico permaneció cerrado durante unos meses a causa del COVID-19, el 2021 debe ser el momento en el que nos reencontremos con el arte. Paseando por sus salas, descubrirás la herencia del pintor zaragozano.
VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X en Toledo
Uno de los grandes reyes de la historia de España celebrará su 800 cumpleaños en 2021. El 23 de noviembre de 1221, nació en la ciudad de Toledo el rey Alfonso X de Castilla, más conocido como El Sabio. Su herencia cultural deja en un segundo plano la importancia política de su reinado, en el que continuó el proceso de Reconquista hacia el sur, destacando por ejemplo la conquista de Cádiz. Del mismo modo, algo poco conocido es que dedicó buena parte de su vida a alcanzar la corona imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, como hijo de Beatriz de Suabia que era, aunque sin éxito alguno.

A Alfonso X se debe el avance legislativo que experimentó la Monarquía medieval del momento, destacando, entre otros, el texto de las Siete Partidas, que dotaron a la Corona de Castilla de cierta uniformidad jurídica. De hecho, su repercusión e importancia es tal que hasta bien entrado el siglo XIX seguía contando con influencia sobre los cánones del Derecho español y de Hispanoamérica. En lo que se refiere a la literatura, destacar las Cantigas de Santa María, escritas en galaico-portugués por el propio Rey Sabio.
30 años de Poblet como Patrimonio Mundial
Ramón Berenguer IV falleció en 1162. Fue Conde de Barcelona, pero también la llave con la que el condado se unió dinásticamente al reino de Aragón, tras su matrimonio con Petronila de Aragón. Aunque fue sepultado en el Monasterio de Ripoll, sus restos se trasladaron al de Poblet, una fundación monástica emprendida por él mismo en 1150. De hecho, el Real Monasterio de Santa María de Poblet, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991, se convirtió en el siglo XIV en el panteón real de la Corona de Aragón, lo cual se mantuvo hasta el siglo XV, con Juan II como último rey aquí enterrado, ya que Fernando El Católico se encuentra inhumado en la Capilla Real de Granada.

El Monasterio de Poblet es prototipo de abadía cisterciense, y, a pesar de los avatares de finales del siglo XIX y principios del XX, hoy en día sigue ocupado por sus primitivos moradores, lo que imposibilita la visita de algunos espacios del cenobio. De acuerdo con la propia UNESCO, fue reconocido con la declaración de Patrimonio de la Humanidad por ser uno de los conjuntos de la Orden del Cister más grandes y completos del mundo. Además, la naturaleza acompaña a su arquitectura, lo que hace que la visita a Poblet se convierta en una excursión inolvidable. En 2021, 30 años como joya mundial.
25 ediciones de Las Edades del Hombre
La Fundación Edades del Hombre es la encargada de desarrollar en Castilla y León la exposición anual más importante de arte sacro de España, y una de las más destacadas del mundo. La comunidad autónoma atesora más del 50% del arte religioso del país, lo que explica el nacimiento de esta exposición que busca la salvaguarda y publicidad del patrimonio cultural. Muchos desconocen la existencia de esta exposición, pero ha estado presente incluso en Nueva York, Amberes y la madrileña Catedral de La Almudena.

Cada edición de Las Edades del Hombre se celebra en un punto o puntos diferentes de la región, exponiendo en ella una muestra de los tesoros más importantes del arte religioso de Castilla y León sobre una determinada temática. Durante 2021, celebrará la número 25, un cuarto de siglo construyendo identidad, como así reza su eslogan conmemorativo. Concretamente, en mayo de 2021 abrirá «LUX» en la Catedral de Burgos, Carrión (Palencia) y Sahagún (León). Nada mejor que acudir hasta estos puntos para celebrar los 25 años de exposiciones de Las Edades del Hombre.
Cangas de Onís, pueblo mágico del 2021
En diciembre de 2020, Cangas de Onís fue galardonado con el Premio Pueblo Mágico 2021. Esta localidad es el reflejo de la Asturias eterna, a la que siempre queremos volver: el reencuentro con los Lagos de Covadonga, los ecos de la historia pasada o la Cruz de la Victoria sobre el puente medieval. Con esta declaración, encontramos una nueva oportunidad de visitar este rincón del Principado, desde el que se puede planificar una escapada por el resto de la región.

Uno de los puntos por los que pasan los turistas siempre que acuden hasta Cangas de Onís es la Montaña de Covadonga. Forma parte del Parque Nacional de los Picos de Europa, que fue el primero que contó con esta declaración, remontándose a 1918. La belleza de sus paisajes, la singularidad de su flora y fauna o la representatividad de sus ecosistemas, principalmente sus famosos y eternos lagos, dejan una huella inmortal en los visitantes que pasean por el jardín astur por excelencia.
V centenario del traslado de los cuerpos de los Reyes Católicos a la Capilla Real de Granada
Los amantes de la historia tenemos una cita en Granada en 2021. Hace quinientos años, la ciudad despidió para siempre a los Reyes Católicos, en el último viaje que los monarcas de Castilla y Aragón realizaron. Isabel I y Fernando II fueron enterrados, siguiendo sus disposiciones testamentarias en Granada, la plaza que tanto les costó conquistar y que puso fin a la Reconquista. Allí fundaron la Capilla Real, pero hasta que su construcción finalizó, sus cuerpos fueron sepultados temporalmente en el Monasterio de San Francisco de la Alhambra.

El 10 de noviembre de 1521, los cuerpos de los Reyes Católicos fueron trasladados hasta la cripta sepulcral de la Capilla Real, siguiendo así sus últimas voluntades. Toda la ciudad de Granada volvió a vestirse de luto para despedir a sus legendarios soberanos por última vez, bajando desde la cima de la Alhambra por última vez. En 2021, se celebrará el V centenario de esta importante efeméride, un motivo más para viajar hasta esta ciudad de Andalucía y descubrir este y otros monumentos.
Las posibilidades de disfrutar de España a lo largo del 2021 son infinitas. Nuestro país, gracias a la riqueza natural, cultural, gastronómica y turística volverá a situarse entre los destinos del mundo preferidos por los turistas, un destino seguro y al que todo el mundo desea regresar. Al menos, a nosotros, ya nos tiene conquistados. A lo largo de los 365 días del año, continuaremos siendo unos auténticos #turistaenmipaís. ¿Y tú, te vienes a recorrer España con nosotros?
J.
3 comentarios sobre “Dónde viajar en España en 2021: 12 efemérides y celebraciones para recorrer el país”