España es el país de las catedrales. Hasta un total de 88 templos catedralicios se distribuyen por toda su geografía, lo que hace posible que en la gran mayoría de los viajes que se realizan por distintos puntos del país se pueda visitar un monumento de estas características. Las catedrales fueron, durante siglos, el corazón y alma de las ciudades, en torno a las cuales la población crecía y se organizaba. Es por ello que se trataba de construir un edificio portentoso y espectacular con el que no solo demostrar al mundo la grandeza de Dios, sino también la de la propia urbe. Arquitectura y arte eran los dos factores fundamentales para alcanzar esta premisa fundamental.
Las de Burgos, León, Toledo, Sevilla, Santiago de Compostela o Palma de Mallorca forman parte de esos 88 tesoros que se pueden visitar en España. De hecho, posiblemente sean las catedrales más visitadas por los turistas que recorren el país, además de monumentos estrella de los lugares en los que se localiza. Sin embargo, el inventario patrimonial no se limita solo a ellas, sino que abarca otras muchas más que son desconocidas para buena parte del público pero que, cuando entran en su interior o simplemente contemplan su arquitectura exterior, se quedan fascinados con la belleza que se presenta ante sí. ¿Te vienes a descubrir algunas de las catedrales más desconocidas de España?
Catedral de San Antolín (Palencia)
Hablar de catedrales desconocidas es hacerlo del templo dedicado a San Antolín en Palencia. Conocida como La Bella Desconocida, lo cierto es que cada vez es más reconocida entre los turistas, quienes no se esperan encontrarse en esta ciudad castellana un monumento gótico de estas características que llega a hacer sombra a sus vecinas de Burgos o León.
Exterior de la Catedral de Palencia
Fuente: Guía RepsolInterior de la Catedral de Palencia
Fuente: Somos Palencia
Aunque a muchos les parezca una exageración la afirmación anterior, solamente hay que recorrer las naves interiores de la Catedral de San Antolín y dejarse llevar por el bosque de trazas góticas recién restaurado que va dibujando un esqueleto pétreo perfecto y majestuoso que en 2021 cumple su VII centenario.
Catedral de Santa María de Mediavilla (Teruel)
¿Teruel existe? Claro que sí, y también su catedral desde 1587, año en que la Colegiata de Santa María fue elevada a esta categoría con la constitución de diócesis propia. Es una de las joyas más importantes de la herencia mudéjar en Aragón. De hecho, su torre, techumbre y cimborrio forman parte de la Lista Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1986 por ser parte del Conjunto Mudéjar de Teruel.
Exterior de la Catedral de Teruel.
Fuente: WikimediaTechumbre de la Catedral de Teruel.
Fuente: Aragón Mudejar
En cuanto a la techumbre de la nave central de la Catedral de Santa María de Mediavilla, al alzar la vista todos los visitantes quedan maravillados con este artesonado que constituye un mágico cielo mudéjar que algunos han calificado como Capilla Sixtina de esta corriente artística.
Catedral de Santa María de Tui (Pontevedra)
Sobre una colina, se erige desde 1120 en que comenzó a ser construida la joya del patrimonio histórico de Tui: su catedral. Consagrada en 1225 a Santa María, es una de las menos conocidas de España, pero de las más fascinantes por el aura medieval que desprende. Su aspecto fortificado, motivado por las torres almenadas, provoca que en muchas ocasiones se confunda con un castillo, pero es la sede catedralicia de la Diócesis de Tui-Vigo junto con la Concatedral de Vigo.
Panorámica de la Catedral de Tui.
Fuente: Turismo Rias BaixasClaustro de la Catedral de Tui.
Fuente: Turismo Rias Baixas
La Catedral de Santa María de Tui comenzó a ser erigida en estilo románico, pero sería finalizada en gótico a partir del siglo XII. De hecho, su portada gótica es considerada el primer conjunto escultórico de este estilo artístico de la península Ibérica, en cuyo tímpano se muestra con gran originalidad el ciclo de la Natividad, situando a la Virgen postrada en una cama.
Catedral de Santa María de Tortosa (Tarragona)
A orillas del Ebro y formando parte del casco histórico de Tortosa, se alza la Catedral de Santa María, que cuenta también con el título de basílica dese 1931. Su fachada barroca no oculta el pasado del templo, ya que en el mismo solar sobre el que se levanta la actual fábrica gótica hubo anteriormente una mezquita y otra seo románica.
Exterior de la Catedral de Tortosa.
Fuente: WikimediaRetablo mayor de la Catedral de Tortosa.
Fuente: Turisme Catalunya
Además de observar su arquitectura interior y exterior, nadie puede irse de la Catedral de Tortosa sin contemplar el Retablo de la Virgen de la Estrella. Preside el altar mayor y fue realizado en el siglo XIV en madera policromada y dorada. Como curiosidad, hasta comienzos del siglo XIX lo cubrían unas tablas pintadas que, a modo de puertas, solo se abrían para contemplarlo en días festivos dedicados a la Virgen. Hoy en día, se exhibe en todo su esplendor, siendo uno de los muchos tesoros de esta catedral catalana.
Catedral de Santa María d’Urgell (Lleida)
Antes de construir la actual catedral, La Seu d’Urgell, una localidad pirenaica de Lleida, llegó a contar con otros tres templos previos. El actual data del siglo XII y fue impulsada por San Odón, que llegó a ser Obispo de esta misma diócesis. A pesar de ser una de las catedrales más desconocidas de España, es una verdadera joya del arte y la historia, ya que es una de las pocas seos íntegramente románicas que se conservan.
Exterior de la Catedral de La Seu d’Urgell.
Fuente: Visit PirineosFachada de la Catedral de La Seu d’Urgell.
Fuente: La Seu Medieval
Al privilegio artístico anterior, hay que sumar los rasgos italianizantes que presenta la Catedral de La Seu d’Urgell, especialmente en lo que a su fachada se refiere. La catedral está dedicada a la Virgen de Urgel que preside el ábside, que también es románica, como todo en este portentoso monumento, un auténtico tesoro para los amantes de este estilo arquitectónico.
Catedral de Canarias
En 1497, comenzó la construcción de la Catedral de Canarias por orden de los Reyes Católicos, siendo la única de todo el archipiélago hasta el siglo XIX en que se constituyó la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, que afecta a Tenerife, La Palma, Gomera y Hierro. Dedicada a Santa Ana, a quien se encomendó la conquista de Gran Canaria, la isla en la que se encuentra situada la seo, en ella predomina el estilo gótico tardío en su interior y el neoclásico en el exterior.
Fachada de la Catedral de Canarias.
Fuente: La Guía de Gran CanariaInterior de la Catedral de Canarias.
Fuente: Ube Barghaan – Wikimedia
La diferencia de estilos de la Catedral de Canarias responde a las dos fases constructivas que protagonizó. Debido a que es uno de los templos católicos más importantes de las Islas Canarias, en su interior se custodian importantes obras de arte heredadas de tiempos pretéritos, destacando un San Fernando atribuido a la insigne Luisa Roldán, La Roldana.
Catedral de la Asunción (Jaén)
Una de las provincias más desconocidas de Andalucía es Jaén. A la herencia militar y civil en forma de castillos y fortalezas que se reparten por toda la región, siendo una de las concentraciones más importantes de Europa, hay que sumar la joya renacentista y barroca que es la Catedral de la Asunción de la Virgen, situada en la capital, Jaén. Sustituyó a la anterior fábrica gótica y fue proyectada en el siglo XVI, extendiéndose su construcción durante décadas, lo que ha hecho posible que en ella converjan estos dos estilos junto con las pinceladas neoclásicas.
Exterior de la Catedral de Jaén.
Fuente: Guía RepsolInterior de la Catedral de Jaén.
Fuente: Guía Repsol
La Catedral de Jaén es una de las que se pasan por alto en España, siendo un auténtico tesoro que, además, deja a todos sus visitantes impactados por sus considerables dimensiones. Cabe destacar que en su interior se conserva como reliquia el paño que La Verónica utilizó para limpiar el rostro de Cristo en el Calvario y que en 2012 fue incluida en la Lista indicativa de la UNESCO para ser candidata a Patrimonio de la Humanidad.
Catedral de Guadix (Granada)
La diócesis primitiva de Guadix, suspendida durante la dominación musulmana y que se remontaba a los primeros albores del cristianismo en la península Ibérica, fue restablecida tras la reconquista de la ciudad en tiempos de los Reyes Católicos. La catedral, dedicada a la Encarnación, se sitúa sobre el espacio que ocupó la principal mezquita, siendo proyectada por Diego de Siloé en 1549 en estilo renacentista, pero la falta de fondos provocó que las obras se alargasen y en el templo también sean visibles las muestras del Barroco.
Fachada barroca de la Catedral de Guadix Interior de la Catedral de Guadix
Con una belleza armónica única, el modelo de la Catedral de Guadix sigue los preceptos de las seos de Granada o Málaga, con grandes tesoros en su interior que sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil en muchos casos. Paseando por el trascoro, todos se sorprenden al toparse con una réplica exacta de La Piedad de Miguel Ángel recientemente restaurada. Este es solo uno de sus secretos.
Catedral del Salvador (Zaragoza)
Cuando se visita Zaragoza, todo el mundo pasa por la imponente Basílica del Pilar, pero hay quienes se sorprenden cuando se dejan caer por la Seo, como así es conocida popularmente a la Catedral del Salvador. La capital de Aragón es la única ciudad de todo el mundo con dos catedrales activas al mismo tiempo gracias a una bula papal del siglo XVII que otorgaba al Pilar también el título de catedral que ya tenía el otro templo mayor desde 1318.
Detalle del ábside de la Seo de Zaragoza.
Fuente: Turismo de AragónInterior de la Seo de Zaragoza.
Fuente: Turismo de Aragón
La Seo de Zaragoza es un repaso a la historia del arte, ya que cuenta con elementos románicos, góticos, mudéjares, renacentista y barroco. Sin duda, la actualización de estilos demuestra la actividad y el interés que siempre ha suscitado este bello templo que a todo el que lo visita sorprende.
Catedral de Sigüenza (Guadalajara)
A pesar de no ser una de las más conocidas de España, ya que la magnífica y cercana Catedral de Toledo le roba protagonismo, la Catedral de Santa María de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara, es una de las más espectaculares del país. Su estilo responde al románico y protogótico, enmarcándose dentro de la arquitectura cisterciense. Además, a todos sorprende el aspecto fortificado que presenta y que fue todavía más intenso en el pasado, hasta el siglo XVI. De hecho, esta catedral tan guerrera recibe el sobrenombre de Fortis Seguntina.
Exterior de la Catedral de Sigüenza.
Fuente: Catedral de SigüenzaInterior de la Catedral de Sigüenza.
Fuente: Catedral de Sigüenza
El interior de la Catedral de Sigüenza conserva uno de los monumentos fúnebres más famosos de España, además de uno de los más destacados del período gótico. Se trata de la tumba del Doncel de Sigüenza, Martín Vázquez de Arce, que falleció en la Guerra de Granada. Lejos de presentarse yacente, reposa en actitud simpática, recostado con una pierna sobre la otra, mientras sostiene un libro en sus manos. Este conjunto es, en sí mismo, una de las grandes atracciones turísticas de la propia Sigüenza.
Aunque cuando hablamos de catedrales de España nos suelen venir a la mente las más famosas y conocidas, lo cierto es que los 10 templos que hemos destacado demuestran la gran belleza que encierran otras tantas ciudades o pueblos gracias a sus impresionantes catedrales. Disfrutar de estos monumentos, contemplando su arquitectura exterior, recorriendo sus naves interiores como una hormiguita al lado de sus infinitos muros, torres o contrafuertes te hará sentir un verdadero #turistaenmipaís. 88 catedrales, 88 joyas del arte y la historia.
J.
7 comentarios sobre “Las catedrales más desconocidas de España: 10 monumentos consagrados al arte y la historia”