Una visita a ‘La otra Corte’: las mujeres de la Casa de Austria conquistan el Palacio Real de Madrid

Juana de Austria. María de Austria. Ana de Austria. Isabel Clara Eugenia de Austria. Margarita de Austria. Emperatrices, reinas, princesas o infantas y, todas ellas, mujeres de la Dinastía Austria. La historia fue escrita por hombres, pero el destino les está devolviendo siglos después el lugar que ocuparon en su tiempo. Patrimonio Nacional, el organismo que se encarga de la gestión, administración o defensa de los bienes patrimoniales ligados históricamente a la Corona de España, ha contribuido a recuperar la memoria de las féminas de la rama española de los Habsburgo con su exitosa exposición “La otra Corte: Mujeres de la Casa de Austria en los monasterios reales de Las Descalzas y La Encarnación”.

Religión y poder han caminado de la mano durante siglos. Escasos metros separaban el antiguo y desaparecido Real Alcázar de Madrid, donde se decidía el destino de Las Españas, de dos fundaciones monacales fundamentales para entender el devenir cortesano y político de la capital de España: el Monasterio de las Descalzas Reales, fundado en el siglo XVI, y el de la Encarnación constituido una centuria más tarde. Estos dos cenobios femeninos fueron fundados por mujeres Austrias, constituyendo en ellos, especialmente en el primero, verdaderas cortes paralelas a la que oficialmente existía en el cercano alcázar. Su legado, sus secretos, sus miradas y sus huellas, al descubierto en el actual Palacio Real, construido por sus sucesores, los Borbones, pero que ellas han conquistado siglos después.

Así es ‘La otra Corte

Un frondoso árbol genealógico abre “La otra Corte”. Las raíces de los Austrias españoles comienzan con el matrimonio de Felipe de Austria y Juana de Castilla, y de su unión comienzan a salir la multitud de ramas con sus respectivos frutos, con Carlos y Fernando a la cabeza de todos ellos, aunque su protagonismo en esta muestra se reduce a este momento, pues las estrellas son las mujeres Austrias españolas. Sus miradas, en sus retratos. Su legado, en las más de 100 joyas artísticas que se exponen en las salas.

Detalle del retrato de María de Austria y la corona imperial de túmulo. Fuente: Cristina Bejarano

El Palacio Real de Madrid acoge esta muestra en la que los visitantes se percatarán que no solo en El Escorial se vivió la unión de religión y política, sino que este mismo fenómeno se produjo también en los Monasterios de las Descalzas Reales y la Encarnación, pero con sello femenino. El primero, del siglo XVI por obra y gracia de Juana de Austria. El segundo, del XVII, fundado por la reina Margarita de Austria-Estiria.

Lo mejor de ‘La otra Corte

Un simple pero gran detalle que se observa en el primer panel de la exposición ya nos indica que estamos ante una muestra completamente cuidada y única. En el árbol genealógico se presenta a la reina Juana como Juana I de España, la primera Soberana que sostuvo la corona de los reinos españoles, de la Monarquía Hispánica que configuró su nieto, Felipe II, y que, por tanto, es merecedora de este apellido, superando por fin el de Loca que le fue impuesto por la historia que se escribió después de su reinado.

El discurso expositivo es muy fluido. Los paneles están completamente cuidados por la cantidad de información que aportan, por lo que cualquier visitante puede seguir fácilmente la exhibición sin necesidad de tener que releer antes libros o manuales de Historia de España, o tener que estar todo el rato buscando en Internet para descubrir quiénes son unos u otros. Además, estos datos son cortos, pero concisos y suficientes para ubicar al lector sin tener que estar horas delante del texto.

Sala dedicada al escultor Pedro de Mena. Fuente: madridiario.es

El montaje escogido por el equipo de Patrimonio Nacional acompaña en todo momento el discurso expositivo, realzándolo. Sin desvelar ningún secreto, hay tres rincones a los que no se debe perder de vista. El primero que llama la atención es el enfrentamiento que se produce en la sala 7 entre dos retratos de María de Austria, emperatriz de Austria por su matrimonio con su primo Maximiliano II, el primero de joven el segundo ya como viuda y, entre medias de ambas pinturas, la corona imperial original empleada en su túmulo fúnebre, expresando la transición entre ambos estados, en la que el símbolo de poder siempre permanece.

Otro espacio único es la recreación de la Sala Capitular del Monasterio de La Encarnación, presidida por el excepcional Cristo Yacente de Gregorio Fernández, con el lienzo de Felipe Diricksen como telón de fondo y que representa a la Virgen María, la Magdalena y San Juan llorando por la muerte del hijo de Dios, llorando a la expresiva efigie del escultor gallego.

Sala 9, donde se recrea la Sala Capitular de la Encarnación. Fuente: Francisco Boca Negra

El tercer y último rincón a destacar se encuentra precisamente en la última sala: un gran túmulo funerario del siglo XVIII, cubierto con un paño negro de terciopelo de seda con bordados con las armas de Juana de Austria, princesa de Portugal, cuyo retrato preside la escena, con corona de bronce dorado de comienzos del XVII, nos traslada al mismo velatorio o funeral de la fundadora de las Descalzas Reales, como si su espíritu estuviera aún entre nosotros. Un montaje realmente excepcional.

Sala 11, con detalle del túmulo de Juana de Austria. Fuente: Francisco Boca Negra

“La otra Corte” es la oportunidad perfecta también para contemplar los tapices diseñados por Rubens por encargo de la Infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, que los regaló al Monasterio de las Descalzas Reales. Estos tres tesoros del patrimonio textil del cenobio giran en torno a “El triunfo de la Eucaristía” y todavía hoy, cuatro siglos después, se utilizan por las monjas del cenobio en las celebraciones de Semana Santa. Poder observar desde abajo los detalles de cada una de estas piezas textiles, pareciendo un personaje más de sus escenas, es algo que los visitantes no podrán olvidar.

Cómo visitar ‘La otra Corte

Hasta el 24 de enero de 2021, las mujeres de la Casa de Austria esperan a los visitantes en “La otra Corte”, en el Palacio Real de Madrid. Comprando la entrada para el monumento, se incluye el pase para la exhibición, aunque también se puede adquirir de forma independiente. Además, hasta el 15 de diciembre de 2020 las tarifas cuentan con un 50% de descuento, una excusa más para acercarte hasta esta exposición que, sin lugar a dudas, te hará sentir un auténtico #turistaenmipaís.

J.

5 comentarios sobre “Una visita a ‘La otra Corte’: las mujeres de la Casa de Austria conquistan el Palacio Real de Madrid

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: