Las iglesias más antiguas de Málaga, herencia de los Reyes Católicos en la ciudad

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón obtuvieron el título de Reyes Católicos, para ellos y sus sucesores, mediante la bula Si convenit, otorgada por el Papa Alejandro VI el 19 de diciembre de 1496. Una de las causas que argumentó el papado para conceder esta distinción a los soberanos de Las Españas fue la finalización de la denominada Reconquista, gracias a la recuperación del Reinado de Granada en 1492, último reducto musulmán en la península Ibérica y en Europa. La Guerra de Granada fue una de las empresas más trascendentales del reinado de los reyes de Castilla y Aragón, además de uno de los conflictos más largos y cruentos a los que se enfrentaron, ya que se extendió durante una década.

La toma de Málaga

El sitio a la ciudad de Málaga comenzó el 7 de mayo de 1487 y finalizó el 18 de agosto de ese mismo año. Con la anexión de la ciudad a la Corona de Castilla, se puso fin a uno de los episodios más fundamentales de la Guerra de Granada. Dos días después, el 20 de agosto de 1487, los obispos de Ávila, Badajoz y León entraron en procesión en la ciudad y se dirigieron a la mezquita mayor, consagrándola a la advocación de Santa María de la Encarnación. Este fue el primer paso para la cristianización de Málaga.

Retrato de los Reyes Católicos

La refundación de la ciudad consistió en la creación de una diócesis independiente de la de Sevilla, poniéndose al frente a Pedro Díaz de Toledo, quien había acompañado personalmente a los Reyes Católicos en la conquista de Málaga, asistiendo a los heridos en el cerco. De hecho, fue el encargado de portar la Cruz en la entrada triunfal de los monarcas en la plaza tras su toma, colocándola en la parte alta de la Alcazaba. Como obispo de la nueva Málaga cristiana, remodeló la medina musulmana en cuatro parroquias: Sagrario, Mártires, San Juan y Santiago.

La fundación de estas cuatro iglesias en Málaga se pudo llevar a cabo gracias a la bula Ad illam fidei constantiam que Inocencio VIII concedió a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón el 4 de agosto de 1986. Gracias a esta concesión del papado, los monarcas podían fundar iglesias por el territorio reconquistado. Málaga fue la primera plaza en la que se aplicó esta licencia y las cuatro iglesias que fundaron los Reyes Católicos no solo mantiene este privilegio todavía hoy, sino también el de ser las más antiguas de la ciudad.

Iglesia del Sagrario

Dos días después de producirse la toma de Málaga, se llevó a cabo la consagración de la principal mezquita de la ciudad. Con ello, se ponía fin a más de siete siglos de historia árabe, abriendo un nuevo capítulo en el que la media luna tornó en cruz cristiana. La advocación de Santa María de la Encarnación fue la elegida para la nueva Iglesia Mayor malagueña, la primitiva catedral que tuvo la nueva urbe de dominio castellano.

Portada del Perdón o el Sagrario de la Catedral de Málaga. Fuente: Manuel Pérez

Con el objetivo de dotarle de una apariencia más cristiana, a la vieja mezquita se le añadieron elementos propios del gótico isabelino, como la portada de acceso, la actual Puerta del Perdón de la catedral que podemos contemplar a día de hoy y que forma parte de la Iglesia del Sagrario, la cual está anexa al propio templo. Se construyó en 1498 y en 1514 se llevó a cabo su decoración. Por aquel entonces, la idea de edificar una catedral completamente nueva ya estaba en marcha, por lo que años más tarde, concretamente en 1528, comenzaron las obras de la nueva sede catedralicia en estilo renacentista gracias al empuje del Emperador Carlos V. Como recuerdo de aquella primitiva catedral y de las primeras huellas cristianas en la Málaga reconquistada pervive esta portada gótica.

Iglesia de Santiago

La Iglesia de Santiago Apóstol se construyó junto a la Puerta de Granada, teniendo su advocación y ubicación una gran carga simbólica. Por un lado, el templo fue dedicado al Patrón de España, que en aquella época representaba la victoria de los cristianos sobre el Islam. Por otra parte, la localización era junto al mismo acceso por el que entraron los Reyes Católicos a la recién conquistada Málaga.

Fachada y campanario de la Iglesia de Santiago de Málaga. Fuente: 101viajes.com

La Iglesia de Santiago es la más antigua de Málaga, sin tener en cuenta la propia consagración de la mezquita en catedral o iglesia mayor, ya que fue fundada el 25 de julio de 1490. Los estilos gótico y mudéjar se dan la mano en este templo, destacando la torre campanario con paños de sebka o la portada de acceso. En su interior, destacan valiosas piezas de la imaginería religiosa, además de Jesús El Rico y la Virgen del Amor, protagonistas de la Semana Santa malagueña que levantan las pasiones de sus ciudadanos cada año. Como curiosidad, en la Iglesia de Santiago fue bautizado Pablo Ruiz Picasso en 1881.

Iglesia de San Juan Bautista

Actualmente, y aproximadamente desde el siglo XVIII, esta iglesia está dedicada a San Juan Bautista, aunque todo apunta a que en el momento de su fundación estuvo bajo la advocación de San Juan Evangelista, del que la reina Isabel La Católica era sumamente devota. Declarada Bien de Interés Cultural, este templo fue diseñado en estilo mudéjar y gótico, estando situado en los arrabales de la ciudad musulmana. Su torre campanario es el elemento más destacado de su arquitectura, aunque no es la primitiva, finalizada en 1543. Un terremoto acaecido en 1680 la derribó, levantándose la actual, que sirve de portada de acceso también.

Detalle del campanario de la Iglesia de San Juan. Fuente: Wikimedia

En la Iglesia de San Juan Bautista se da culto al Cristo de la Vera Cruz, una talla del siglo XVI que sufrió grandes destrozos durante la Guerra Civil, aunque fue reconstruida. La cofradía que le da culto es una de las más antiguas de Málaga, ya que se fundó en 1505. También en este templo radican actualmente también las imágenes de la Cofradía de Ánimas de Ciegos, otra de las más longevas de la ciudad y cuyos orígenes radican en los tiempos postreros a la conquista de los Reyes Católicos.

Iglesia de Los Mártires

Los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se encomendaron a San Ciriaco y Santa Paula, los Santos Mártires malagueños que sufrieron los avatares de la persecución de los romanos en el año 303, para recuperar la ciudad. Según algunas fuentes, prometieron que si conquistaban la ciudad fundarían una parroquia en su honor, como así acabaron haciendo. No obstante, lo que buscaban verdaderamente los monarcas era recuperar el pasado cristiano de Málaga, potenciando dos devociones propias de la nueva urbe de Castilla propias del período anterior a la conquista árabe, considerando así que esta fue una invasión de un pueblo extranjero.

Iglesia de Los Mártires. Fuente: SUR

La Iglesia de los Santos Mártires, como hemos dicho, está dedicada a la advocación de San Ciriaco y Santa Paula, patronos de la ciudad. El templo primitivo era de estilo gótico, pero un terremoto acaecido en 1884 deterioró la fábrica original, que se vio todavía más perjudicada en la Guerra Civil. La restauración de 1945 siguió las trazas del rococó, y la historia de la parroquia todavía se percibe en su interior y exterior.

La visita a estas cuatro iglesias de Málaga supone regresar al pasado de la ciudad, cuando fue incorporada a la Corona de Castilla el 18 de agosto de 1487, invirtiendo la media luna musulmana en cruz latina cristiana. Quienes se adentran en sus interiores, después de haber contemplado la arquitectura exterior, se sienten unos verdaderos #turistaenmipaís, descubriendo los secretos que aguardan y susurran sus muros, comenzando por el origen de sus advocaciones, demostrando que todo tiene un por qué.

J.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DÍAZ CABIALE, L. M., DE ANDRÉS DÍAZ, J. R. (2018). Influencia de las cuatro iglesias fundacionales en la trama urbana de Málaga. Arte y Ciudad: Revista de Investigación (13), pp. 117-142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6794156.pdf

9 comentarios sobre “Las iglesias más antiguas de Málaga, herencia de los Reyes Católicos en la ciudad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: