Descubre Andalucía a través de su Patrimonio de la Humanidad: ciudades, monumentos y tradiciones con sello de la UNESCO

Andalucía es una de las regiones del mundo en la que la palabra cultura se puede escribir con letras mayúsculas. A lo largo de toda su historia, todos los pueblos y civilizaciones con presencia en el Mediterráneo occidental han pasado por sus costas o su tierra, dejando una huella inmortal que, todavía hoy, es posible apreciar en su patrimonio. Material e inmaterial, la riqueza de las 8 provincias que componen esta comunidad autónoma del sur de España no solo ha cautivado a los turistas y visitantes, sino también a los técnicos y expertos de la UNESCO.

Solamente por detrás de Castilla y León, Andalucía es la región española que cuenta con mayor número de declaraciones Patrimonio de la Humanidad de todo el país. En su lista particular no solo se inscriben bienes de tipo cultural, sino también natural, con el Parque Nacional de Doñana como ejemplo. No podemos olvidar que esta comunidad autónoma atesora también rincones en los que la Naturaleza es la auténtica protagonista, aquellos en los que la actividad humana apenas ha causado estragos y que conservan la representatividad y belleza de sus paisajes y ecosistemas.

Patrimonio de la Humanidad de Andalucía

El título de Patrimonio de la Humanidad es la más alta distinción a la que monumentos, ciudades, espacios naturales, tradiciones, fiestas o costumbres pueden aspirar. Otorgado por la UNESCO, supone el reconocimiento de la importancia que tiene el bien ya no solo para la comunidad en la que se encuentra ubicado, sino para toda la Humanidad en su conjunto. En total, son 10 los recursos patrimoniales con sello andaluz inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, verdaderos tesoros a través de los cuales podemos descubrir lo mejor de Andalucía, una región con poderío y acento universal.

Centro Histórico de Córdoba

Romanos, musulmanes y cristianos. Tres civilizaciones, tres culturas y una sola ciudad. La riqueza patrimonial de Córdoba no se entendería sin la grandeza de su pasado, en el que el período califal ha sido el de mayor esplendor de toda historia. En aquel momento, el mundo entero hasta entonces conocido miraba hasta este rincón de la entonces Al-Ándalus, envidiando la rica urbe en que se convirtió, rivalizando con las legendarias Constantinopla o Damasco.

Interior de la Gran Mezquita de Córdoba

De los centenares de mezquitas que se construyeron, sin duda la Gran Mezquita era la más importante, aquella que llegó a ser la más grande del orbe solo por detrás de la de La Meca. Sobre ella, los cristianos erigieron su catedral, integrándola en sus cimientos y arquitectura y cautivando a la UNESCO en 1984, que incluyó el monumento en la Lista Patrimonio de la Humanidad, cegada por el bosque de 865 columnas de mármol, jaspe y granito que sostienen sus conocidos arcos de herradura.

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, en Córdoba

Posteriormente, concretamente en 1994, la UNESCO decidió revisar la declaración de Patrimonio Mundial de la Mezquita-Catedral de Córdoba y ampliar la inscripción al Centro Histórico de la ciudad. La institución no se pudo resistir a la belleza de la herencia cristiana, con el Alcázar de los Reyes Cristianos como principal símbolo de este período junto con la propia construcción de la catedral renacentista sobre la mezquita. Del mismo modo, en Córdoba se conserva una de las juderías más importantes de España, entre otros secretos que no pueden faltar durante su visita.

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada

Junto con la Gran Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada es el otro gran tesoro que nos legó la cultura andalusí para la eternidad. Este conjunto de palacios y jardines desde los que se domina la vega granadina suele estar situado cada año en el primer o segundo puesto de los monumentos más visitados de España, rivalizando con la Sagrada Familia, en Barcelona. Si algo comparten también ambos conjuntos es que están declarados Patrimonio de la Humanidad. En concreto, la UNESCO, siguiendo la estela de los reyes, príncipes, poetas y artistas que se dejaron hechizar previamente por la magia de la Alhambra, decidió incluir el histórico entorno en su privilegiada Lista en 1984.

Panorámica de la Alhambra de Granada

El Generalife, la villa que los monarcas nazaríes se construyeron dentro de la propia Alhambra como lugar de descanso y recreo, en el que el susurro del agua de sus fuentes marcaba el paso de las horas y los días, también formó parte de la declaración de la UNESCO. Sin embargo, el organismo decidió revisar también el expediente, tal y como hizo con Córdoba, y extendió la distinción al Barrio del Albaicín en 1994. Se trata de uno de los núcleos de la Granada islámica, repleto de coquetos rincones en los que rememorar la historia pasada de la ciudad, visitando también espectaculares palacetes con los que imaginar el esplendor de aquella urbe que en 1492 vio tornar la media Luna por la cruz cristiana.

Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla

Que Sevilla tiene un color especial, es sabido por todos, pero que conserva tres tesoros con el sello de la UNESCO desde 1987, tampoco se nos olvida. En el corazón de la capital de Andalucía se alza un conjunto monumental sostenido por los pilares de la historia y conformado por tres portentosos recursos patrimoniales: la catedral metropolitana de la ciudad hispalense, los Reales Alcázares y el Archivo de Indias. Respecto de la Catedral de Santa María de la Sede, es la catedral de estilo gótico más grande de todo el mundo y la tercera más extensa de toda la Cristiandad. Su construcción comenzó a comienzos del siglo XV, levantándose sobre el espacio que dejó la primitiva mezquita. Precisamente, de este pasado conserva parte de la Giralda, concretamente 2/3 son del antiguo alminar almohade, así como el Patio de los Naranjos. En sus más de once mil metros cuadrados, espacios como la Capilla Real cobran también especial sentido.

Giralda y Puerta del Príncipe de la catedral de Sevilla

El Real Alcázar de Sevilla se encuentra situado junto a la catedral y también está amparado por la declaración de la UNESCO. Su origen se remonta al período de dominación musulmana de la ciudad, aunque los reyes castellanos no pudieron resistirse al encanto de sus edificios y jardines, por lo que quisieron dejar su propia huella. Elementos mudéjares, góticos, renacentistas y hasta barrocos se dan cita en su entorno, en el que la huella histórica de personajes como los Reyes Católicos, el Príncipe Juan de Castilla, el Emperador Carlos V y su esposas, Isabel de Portugal, y hasta algunos de los monarcas Borbones han residido en sus estancias. También los soberanos de Juego de Tronos, serie que utilizó parte de sus espacios como escenario. Recorrerlo es la mejor forma de descubrir sus secretos.

Jardines de los Reales Alcázares de Sevilla

Finalmente, el triángulo monumental declarado Patrimonio de la Humanidad de Sevilla se cierra con el Archivo General de Indias. Aunque fue fundado en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, con la finalidad de centralizar toda la documentación relativa a las posesiones españoles de América, su historia no se entendería sin mencionar que Sevilla fue el puerto por el que pasaban todas las mercancías procedentes del Nuevo Mundo hasta 1717, en detrimento de la ciudad de Cádiz. Con este monumento, la memoria del pasado de España, como primera potencial mundial que un día fue, se hace presente.

Parque Nacional de Doñana

La Red de Parques Nacionales de España integra, como su propio nombre indica, todos los espacios naturales protegidos que cuenta con esta declaración de alcance estatal, en la que se trata de proteger los que son considerados los ejemplos más sobresalientes del patrimonio natural español. Entre ellos, se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Mediterráneo y Atlántico, Europa y África, mar y tierra, los contrastes son la seña de identidad de este área natural, cuyos ecosistemas de marismas, lagunas y dunas están poblados por cientos de aves. Tal es la importancia de este entorno, que la UNESCO decidió incluirlo en 1994 la Lista Patrimonio de la Humanidad, protegiendo también así a las especies en peligro de extinción que cobija.

Comunidad de flamencos en el Parque Nacional de Doñana

Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica

Andalucía comparte con Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia este bien Patrimonio Mundial desde 1998. Es un excepcional ejemplo que nos demuestra que la historia de la Península Ibérica se remonta a los primeros albores de la creación, habitada por los primeros homínidos que, a través de muestras artísticas, dejaron su huella para la posterioridad. El Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica conforma el conjunto de arte rupestres más extenso del continente europeo. A través de las pinturas que se pueden observar por diversos puntos de las comunidades autónomas que hemos mencionado, podemos conocer cómo era la vida en un momento clave de la historia de la Humanidad: el comienzo de nuestra era geológica, entre el 10.000 y el 3.500 a. C.

Pintura rupestre de la Cueva de los Letreros. Fuente: Diputación Provincial de Almería

A pesar de que la declaración de la UNESCO incluye más de 750 sitios repartidos por diversas regiones del Levante español, los referidos a Andalucía se concentra en las provincias de Jaén, Granada y Almería. Cabe destacar, por ejemplo, los yacimiento de la Cueva de los Letreros, los Abrigos del Maimón o la Cueva Ambrosio. Y sobre la pregunta que muchos lectores se estarán haciendo en estos momentos, la respuesta es sí, muchos de estos espacios se pueden visitar. Contemplar a Indalo, el hombre que sostiene en sus manos el arcoíris y símbolo de Almería, es posible, en este caso en la citada Cueva de los Letreros.

Conjuntos renacentistas de Úbeda y Baeza

En 2003, la UNESCO amplió la Lista Patrimonio de la Humanidad gracias a la declaración de los “Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza”, siendo las últimas ciudades de España, ambas situadas en Jaén, que pueden presumir de ostentar esta importante distinción. Como su propia denominación indica, el arte del Renacimiento es el motivo que llevó a la UNESCO a elevar a este rango a ambos rincones de Andalucía. Toda la riqueza patrimonial que atesoran estas dos localidades afloró en el siglo XVI, en forma de fuentes, torres, iglesias, palacios o conventos. En Baeza, además, es posible encontrar también una catedral.

Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares, en Úbeda. Fuente: Itinari

Monumentos como el Palacio de Jabalquinto, en Baeza, conservan todavía los minuciosos detalles de la arquitectura renacentista. Lo mismo ocurre con el Palacio de las Cadenas, sede del Ayuntamiento de Úbeda. Cuando se planifica un viaje a Jaén, no puede faltar una visita a estos dos municipios, aunque es posible que una excursión de un día se quede corta para poder visitar tanta riqueza, sin olvidar que también hay que reservar tiempo para disfrutar de la gastronomía local.

Dólmenes de Antequera

En palabras de la propia UNESCO, los dólmenes de Antequera son «uno de los conjuntos arquitectónicos más notables de la prehistoria en Europa y un ejemplo simpar del arte megalítico europeo». Ubicados en la provincia de Málaga, este grupo de monumentos fueron incluidos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en 2016. Se trata de una serie de estructuras funerarias del Neolítico y la Edad de Bronce que, al igual que ocurría con el arte rupestre que hemos comentado anteriormente, nos vienen a demostrar de nuevo que las tierras andaluzas están pobladas desde hace siglos, siendo pocos los pueblos que no han dejado su huella en ellas.

Panorámica del Torcal de Antequera. Fuente: Turismo Andalucía

El Tholos de El Romeral, el Dolmen de Menga y el Dolmen de Viera son los tres principales monumentos, aunque también forman parte de la declaración de la UNESCO dos parajes que ofrecen panorámicas excepcionales de todo el sitio: la Peña de los Enamorados y el Torcal de Antequera. Que todos estos tesoros hayan llegado hasta nuestros días y nos ayuden a entender cómo eran las sociedades que nos precedieron es todo un milagro, de ahí el valor excepcional para toda la Humanidad con el que cuentan.

Ciudad Califal de Medina Azahara

A 8 kilómetros de Córdoba se encuentra el Versalles que Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba, ordenó construir en el siglo X. Medina Azahara es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España, fundamental para entender el estilo de vida de la realeza del califato cordobés que marcó un antes y un después en la historia de Al-Ándalus. El destino quiso que fuera el símbolo del renacer y el esplendor de Córdoba, pero también el testigo de su caída, pues fue arrasada completamente por los bereberes en 1010 en la guerra puso fin al Califato, al que prosiguieron los primeros reinos de Taifas. No llegó a permanecer ni un siglo en pie.

Detalle del Salón Rico de la Ciudad califal de Medina Azahara. Fuente: Turismo Córdoba

Después de permanecer en el olvido durante más de mil años, la que fue considerada en su momento como la ciudad más bella de Occidente comenzó a renacer en nuevo gracias a los trabajos arqueológicos y de restauración que se vienen llevando a cabo desde comienzos del siglo XX. Actualmente, es uno de los puntos turísticos más visitados de Andalucía. Paseando por ella, se puede imaginar contemplando sus restos cómo sería la vida en esta ciudad palatina repleta de lujosos y elegantes edificios, jardines, calzadas y todo tipo de elementos arquitectónicos con los que demostrar el poder del califato. Desde el año 2018, cuenta con la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Andalucía

La salvaguardia del patrimonio intangible y la conservación de la creatividad permanente son dos de las bases sobre las que se asienta el título de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La UNESCO otorga este reconocimiento a aquellos recursos culturales de tipo inmaterial que merecen ser dignos de conservarse de manera más especial para que las generaciones venideras puedan disfrutar de ellos. En el caso de Andalucía, el Flamenco y la Fiesta de los Patios de Córdoba son las dos tradiciones o costumbres que gozan de esta declaración, aunque podría incluir también la Dieta Mediterránea, una distinción que España comparte con otros países de la cuenca del mar Mediterráneo y que en la comunidad andaluza se disfruta especialmente.

Flamenco

Andalucía tiene muchos monumentos para exteriorizar su poderío, pero, sin duda, el flamenco es su mejor embajador. El cante y el baile han superado las fronteras de la comunidad autónoma para conquistar el corazón de todo un planeta que se emociona con la que posiblemente sea la manifestación cultural más representativa e importante de esta región del sur de España. Tal es la importancia que hasta el propio Estatuto de Autonomía de Andalucía recoge que uno de los principios rectores de la comunidad es la conservación y puesta en valor del flamenco. En 2010, la UNESCO también se rindió a su ritmo y los incluyó en la Lista Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El flamenco es Patrimonio de la Humanidad desde 2010. Fuente: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

Fiesta de los Patios de Córdoba

Aunque la Fiesta de los Patios de Córdoba viene desarrollándose desde 1921, lo cierto es que el origen histórico en el que se asienta se remonta a los primeros pobladores de la ciudad, entre los que se encuentran los romanos o los musulmanes. El clima tan caluroso de esta ciudad andaluza obligaba a sus habitantes a construir sus casas en torno a un patio en el que la vegetación, una fuente o un pozo pudieran aportarles frescor y paz ante el calor que había fuera. En el casco histórico es donde se pueden encontrar los más impresionantes de todos, que durante la primera quincena de mayo exhiben sus mejores galas, en forma de tiestos con geranios de vivos colores para alzarse por el premio que ofrece el Ayuntamiento. Desde 2012, una fiesta que cuenta con la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Patio típico cordobés preparado para su fiesta del mes de mayo. Fuente: Turismo Córdoba

Andalucía se levanta cada día orgullosa de su pasado y lo muestra al mundo a través de su impresionante patrimonio. Los tesoros que cuentan con la protección de la UNESCO en base a su declaración como Patrimonio de la Humanidad son los mejores ejemplos de la riqueza artística, histórica, natural, cultural e inmaterial que atesoran las diferentes provincias que componen esta comunidad autónoma del sur de España. Una región con poderío y acento propio y universal en la que, sin ninguna duda, nos sentimos unos auténticos #turistaenmipaís descubriendo sus secretos y sin cansarnos nunca de recorrerla. Andalucía solo hay una, Andalucía lo tiene todo.

J.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: